Ejes de investigación

¿Cómo se compara el comportamiento de Costa Rica en el mundo ante el Covid-19?

”Si Costa Rica viviera la situación de Italia, la población del cantón de Tarrazú estuviera muerta, la población de Cañas estuviera recuperada, pero tendríamos a todo Pococí enfermo”.

Analicemos el comportamiento de Costa Rica en el mundo. Hoy 11 de abril, el Ministerio de Salud publicó que tenemos 577 casos confirmados de Covid-19, presentes en 59 cantones del país; ¿pero esto que implica? Si analizamos los datos del Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de  Johns Hopkins, se tiene el siguiente panorama en el mundo, 1 767 855 casos confirmados, 108 281 muertes y 401 873 recuperados,  pero la pregunta persiste ¿eso es mucho o poco frente a toda la población mundial?

 

Si tomamos cuatro países, Estados Unidos (USA), España, Italia y Francia se puede observar que sólo ellos tienen 969 753 casos, 70 188 muertes y 148 886 recuperados, lo que representan un 55% de los casos totales, un 65 % de las muertes totales y un 37% de los recuperados totales.

 

¿Pero qué pasa con Costa Rica? De acuerdo con las proyecciones de población elaboradas por el Instituto de Estadísticas y Censos de Costa Rica, para el año 2020, tenemos un total de 5 111 221 habitantes, tomando las precauciones del caso y asumiendo que todos los casos de Covid-19 estuvieran sólo en Costa Rica tendríamos un 34.6% de la población enferma, un 2.1% de la población fallecida y cerca de un 7.9% de la población recuperada.

 

La siguiente gráfica presenta la cantidad de casos confirmados de Covid-19, en relación con la cantidad de días en los que se duplican los mismos, lo cual puede interpretarse como una tasa de crecimiento del virus por país.

 

Cómo se puede apreciar entre más empinada esté la curva se disminuye la cantidad de días que transcurre para duplicar sus casos, actualmente Estados Unidos duplica sus casos nuevos cada 3 días, España, Francia cada 4 e Italia cada 5 días, mientras Costa Rica se encuentra en un escenario más favorable de cada 10 días.

 

Otras publicaciones

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Reflexión sobre los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación superior

El pasado martes 17 de junio, en el marco del proyecto “Educa e Innova:  Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial responsable”, el M.s.C Agustín Meléndez, investigador del Centro de Investigación Observatorio de Desarrollo (CIOdD) ofreció un recorrido por los pilares fundamentales y la evolución histórica de la Inteligencia Artificial, destacando el auge de la IA generativa y su papel central en la actual revolución del lenguaje. El espacio forjó una

Más proyectos

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Reflexión sobre los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación superior

El pasado martes 17 de junio, en el marco del proyecto “Educa e Innova:  Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial responsable”, el M.s.C Agustín Meléndez, investigador del Centro de Investigación Observatorio de Desarrollo (CIOdD) ofreció un recorrido por los pilares fundamentales y la evolución histórica de la Inteligencia Artificial, destacando el auge de la IA generativa y su papel central en la actual revolución del lenguaje. El espacio forjó una

Skip to content