Como parte del proyecto “Educa e Innova: Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial Responsable” que se desarrolla con el apoyo de la Comunidad Europea, se llevó a cabo un taller académico en la Universidad La Sapienza de Roma, del 28 al 30 de mayo de 2025. Esta actividad contó con la participación de equipos académicos de diversas universidades internacionales, entre ellas: la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED, Costa Rica), la Universidad Hispanoamericana (Costa Rica), la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú), la Universidad Marcelino Champagnat (Perú) y la Universidad de Valencia (España).
A lo largo de tres jornadas, se desarrollaron módulos teóricos y prácticos que permitieron profundizar en el marco ético del proyecto y construir propuestas orientadas a la aplicación responsable de la IA en los entornos universitarios.
Agenda de las jornadas:
El día 28 de mayo del 2025 se llevó adelante la primera jornada, la cual estuvo dedicada a la presentación general del proyecto por parte de la Universidad de Costa Rica, así como a la socialización de sus objetivos y resultados esperados. En esta, se trataron los principales componentes del marco que orienta las acciones del laboratorio del proyecto y se introdujo el Marco de Competencias Digitales para Educadores de la Comunidad Europea (DigCompEdu). Además, el equipo de la Universidad La Sapienza compartió algunos insumos desarrollados acerca del estado del arte de los estudios de caso analizados durante la primera fase.
Durante la segunda jornada, el día 29 de mayo, se llevó a cabo un laboratorio de recomendaciones éticas, donde por medio de una dinámica participativa se abordaron sobre las seis áreas del Marco europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), como lo son el compromiso profesional, recursos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento de los estudiantes y la facilitación de competencias digitales del alumnado. El producto de esta fue la elaboración de recomendaciones éticas relacionadas a cada una de las áreas, las cuales fueron representadas gráficamente mediante carteles infográficos diseñados con el apoyo de investigadores del campo del diseño.
En la última jornada, los equipos trabajaron en la aplicación de dichas recomendaciones al análisis crítico de 24 estudios de caso previamente seleccionados. De esta forma, se presentaron los proyectos y se propició un espacio de debate e integración con el objetivo de validar y enriquecer los resultados del ejercicio.
De esta manera, el taller realizado aportó a la construcción de una visión compartida sobre el papel transformador y ético de la Inteligencia Artificial en la educación, las diferentes aplicaciones, la necesidad de abordar el uso de esta a partir de la capacitación continua y la generación de insumos para la consolidación del desarrollo del proyecto. A la vez, reafirmó el compromiso de los diferentes socios en abordar la integración de la IA desde una perspectiva integradora, centrada en los principios de responsabilidad, equidad y transparencia.