Ejes de investigación

Webinar sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, impartido por la profesora Hazel Castro (Universidad de Costa Rica), en el marco de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales.

Hazel Castro

En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la Inteligencia Artificial construye y deconstruye la educación y cómo debe usarse desde una perspectiva ética, crítica y transformadora, ya que contiene valores, sesgos y decisiones humanas.

A partir de esta premisa, se abordan diversos dilemas éticos que se ven amplificados con la aplicación de soluciones basadas en IA, tales como:

  • El conflicto entre el interés individual y el bien común, que cuestiona a quién beneficia realmente el uso de estas tecnologías. 
  • La justicia distributiva, entendida como el acceso equitativo a herramientas y conocimientos tecnológicos, y cómo su desigualdad puede profundizar brechas sociales. 
  • El debate sobre los medios y los fines, el cual plantea si es legítimo emplear medios cuestionables para alcanzar objetivos aparentemente válidos. 
  • La tensión entre autoridad y conciencia, que subraya la importancia de cuestionar los algoritmos autoritarios y los sistemas automatizados que afectan nuestras decisiones y libertades. 

De igual forma, la exponente señala algunos riesgos éticos y sociales que conlleva su implementación, tales como: 

  • El desplazamiento de la autoridad docente por herramientas automatizadas: la aplicación de soluciones de IA puede sustituir funciones básicas que el profesorado debería desarrollar, lo cual puede debilitar su rol como guía pedagógico y crítico del aprendizaje. 
  • Debilitamiento en la formación de valores por uso irreflexivo de IA:  el uso irrestricto e irreflexivo de la IA puede generar una fuerte dependencia tecnológica que obstaculice el desarrollo del pensamiento crítico, la responsabilidad, honestidad y empatía. 
  • Crisis de evaluación y meritocracia, donde tanto docentes como estudiantes recurren al uso de herramientas para realizar tareas y asignaciones, muchas veces sin comprender las instrucciones y objetivos de estas. 
  • Estafas y manipulaciones basadas en perfiles psicológicos, donde algunas herramientas de IA pueden ser utilizadas para crear mensajes que exploten vulnerabilidades de las personas, facilitando estafas, fraudes, desinformación o manipulación. 

Frente a estos riesgos, resulta imprescindible replantear el papel de la educación en la era digital, a partir de comprender que la educación debe formar ciudadanos críticos, activos y responsables del uso de la IA. Además, se comprende como uno de los desafíos, el trabajar en el empoderamiento de las personas estudiantes para comprender, cuestionar y dirigir la IA éticamente; al igual que promover el análisis de casos reales, la comprensión de algoritmos y el debate ético en el aula, fomentar conciencia crítica y diálogo, más allá de prohibiciones automáticas.  

Es por lo que, como parte de este compromiso con el uso ético de la IA, la Universidad de Costa Rica participa en el proyecto Ethical AI, el cual está orientado a desarrollar un marco ético universitario fundamentado en cinco principios clave: responsabilidad, rendición de cuentas, equidad, transparencia y sostenibilidad. Por lo que este esfuerzo busca establecer lineamientos generales e inspirar a que cada universidad, docente y profesional adapte estos principios a su propio contexto y campo de acción. En última instancia, como expresó la exponente en la reflexión final del webinar: “la ética es la brújula, pero nosotros somos los navegantes”, lo cual considera que la IA no crea los dilemas éticos, pero sí los amplifica; por ello, el gran desafío contemporáneo es formar generaciones capaces de comprender, cuestionar y utilizarla para transformar positivamente la sociedad, sin renunciar a los valores humanos que nos definen.

Adjunto el link donde podrá acceder al webinar: https://www.youtube.com/live/77fpPmnlmmo?si=7-qihbPDChpd5r6W

Otras publicaciones

Programa Observatorio del Envejecimiento – Informes

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝛪 Informe, Junio, 2023 PRIMER INFORME Costa Rica enfrenta un rápido envejecimiento poblacional: según ENAHO en 2022, el 13,6% tenía 65 años o más. Factores demográficos y la pandemia aumentaron sus vulnerabilidades, lo que exige políticas públicas para un envejecimiento digno, activo e inclusivo.   PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝐼𝐼 Informe, Octubre, 2023 SEGUNDO INFORME El país está

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Más proyectos

Programa Observatorio del Envejecimiento – Informes

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝛪 Informe, Junio, 2023 PRIMER INFORME Costa Rica enfrenta un rápido envejecimiento poblacional: según ENAHO en 2022, el 13,6% tenía 65 años o más. Factores demográficos y la pandemia aumentaron sus vulnerabilidades, lo que exige políticas públicas para un envejecimiento digno, activo e inclusivo.   PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝐼𝐼 Informe, Octubre, 2023 SEGUNDO INFORME El país está

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Skip to content