Ejes de investigación

Aplicación estima cantidad de contagios que puede producir una persona infectada

  • El número básico de reproducción (R0 ) lo puede encontrar en la sección “Datos Epidemiológicos” en nuestra aplicación.
  • Información de los contagios del COVID-10 permite una toma de decisiones estratégicas para las autoridades de salud.

A partir del 15 de mayo se pondrá a disposición de la población la estimación del número básico de reproducción (R0 ) del COVID-19, es decir el número promedio de contagios nuevos que genera una sola persona infectada a lo largo de un período de tiempo.

 

Esta nueva estimación puede conocerla en la aplicación del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica sobre el COVID-19, en la sección llamada “Datos Epidemiológicos”.

 

Contar con este dato es útil y necesario para la toma de decisiones en el contexto costarricense, debido a que ayuda a anticipar si en las próximas semanas puede producirse un brote epidémico de COVID-19 que no pueda contenerse, especialmente en momentos que el Gobierno ha empezado a relajar las medidas sanitarias.

 

¿Cómo funciona la estimación del número básico de reproducción?

 

En un modelo simple, una persona infectada transmite el COVID-19 a una cantidad R0  de personas nuevas después de que haya transcurrido el periodo infeccioso. La cantidad de personas infectadas aumentará según el tiempo que haya pasado.

 

Es importante tomar en cuenta que el número reproductivo básico puede ser afectado por muchas variantes, entre ellas: el tiempo del periodo infeccioso, la cantidad de personas vulnerables al contagio dentro de una población y la cantidad de personas con los que una persona infectada entra en contacto. 

 

En Costa Rica, con el número de R0 igual a cero (donde hay cero contagios nuevos) sería un escenario ideal. Sin embargo, con la pandemia activa es una situación actualmente imposible.

 

Un número de R0 igual a  1 indica que la cantidad de personas infectadas en un determinado periodo de tiempo es igual a la cantidad de nuevas personas contagiadas. Este escenario permitiría evitar grandes picos de contagio a lo largo del tiempo.También, el escenario de R0 igual a 1 permitiría mantener la atención médica según la capacidad instalada en el país.

 

En un escenario donde  la tasa de R0 se duplica o se triplica (R2 o R3), la cantidad de personas contagiadas en un momento determinado, podría duplicar o triplicar los contagios y en poco tiempo se podría superar la capacidad de recursos disponibles del sistema de salud de Costa Rica.

 

El R0 es un indicador de transmisibilidad del virus y forma parte de los criterios de la ruta de reactivación del Ministerio de Salud. El R0 permitirá evaluar posibles escenarios y determinar las medidas a seguir para evitar un aumento descontrolado de los casos de COVID-19.

Otras publicaciones

UCR concluye ciclo de talleres sobre uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) y las Vicerrectorías de Investigación y  Acción Social, concluyó el pasado 22 de julio el ciclo de tres talleres institucionales orientados a la construcción de recomendaciones para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior.

Webinar sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, impartido por la profesora Hazel Castro (Universidad de Costa Rica), en el marco de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales.

En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la Inteligencia Artificial construye y deconstruye la educación y cómo debe usarse desde una perspectiva ética, crítica y transformadora, ya que contiene valores, sesgos y decisiones humanas. A partir de esta premisa, se abordan diversos dilemas éticos que se ven amplificados con la aplicación de soluciones basadas en IA, tales como: El conflicto entre el interés individual y el bien común, que

Segundo Taller Institucional sobre Inteligencia Artificial: Hacia una propuesta compartida para la Universidad de Costa Rica

El pasado 15 de julio se llevó a cabo el segundo taller institucional para la construcción de un marco normativo y ético sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito la Universidad de Costa Rica, como parte del esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CiOdD) y la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid).

Más proyectos

UCR concluye ciclo de talleres sobre uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) y las Vicerrectorías de Investigación y  Acción Social, concluyó el pasado 22 de julio el ciclo de tres talleres institucionales orientados a la construcción de recomendaciones para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior.

Webinar sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, impartido por la profesora Hazel Castro (Universidad de Costa Rica), en el marco de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales.

En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la Inteligencia Artificial construye y deconstruye la educación y cómo debe usarse desde una perspectiva ética, crítica y transformadora, ya que contiene valores, sesgos y decisiones humanas. A partir de esta premisa, se abordan diversos dilemas éticos que se ven amplificados con la aplicación de soluciones basadas en IA, tales como: El conflicto entre el interés individual y el bien común, que

Segundo Taller Institucional sobre Inteligencia Artificial: Hacia una propuesta compartida para la Universidad de Costa Rica

El pasado 15 de julio se llevó a cabo el segundo taller institucional para la construcción de un marco normativo y ético sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito la Universidad de Costa Rica, como parte del esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CiOdD) y la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid).

Skip to content