Ejes de investigación

Aplicación estima cantidad de contagios que puede producir una persona infectada

  • El número básico de reproducción (R0 ) lo puede encontrar en la sección “Datos Epidemiológicos” en nuestra aplicación.
  • Información de los contagios del COVID-10 permite una toma de decisiones estratégicas para las autoridades de salud.

A partir del 15 de mayo se pondrá a disposición de la población la estimación del número básico de reproducción (R0 ) del COVID-19, es decir el número promedio de contagios nuevos que genera una sola persona infectada a lo largo de un período de tiempo.

 

Esta nueva estimación puede conocerla en la aplicación del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica sobre el COVID-19, en la sección llamada “Datos Epidemiológicos”.

 

Contar con este dato es útil y necesario para la toma de decisiones en el contexto costarricense, debido a que ayuda a anticipar si en las próximas semanas puede producirse un brote epidémico de COVID-19 que no pueda contenerse, especialmente en momentos que el Gobierno ha empezado a relajar las medidas sanitarias.

 

¿Cómo funciona la estimación del número básico de reproducción?

 

En un modelo simple, una persona infectada transmite el COVID-19 a una cantidad R0  de personas nuevas después de que haya transcurrido el periodo infeccioso. La cantidad de personas infectadas aumentará según el tiempo que haya pasado.

 

Es importante tomar en cuenta que el número reproductivo básico puede ser afectado por muchas variantes, entre ellas: el tiempo del periodo infeccioso, la cantidad de personas vulnerables al contagio dentro de una población y la cantidad de personas con los que una persona infectada entra en contacto. 

 

En Costa Rica, con el número de R0 igual a cero (donde hay cero contagios nuevos) sería un escenario ideal. Sin embargo, con la pandemia activa es una situación actualmente imposible.

 

Un número de R0 igual a  1 indica que la cantidad de personas infectadas en un determinado periodo de tiempo es igual a la cantidad de nuevas personas contagiadas. Este escenario permitiría evitar grandes picos de contagio a lo largo del tiempo.También, el escenario de R0 igual a 1 permitiría mantener la atención médica según la capacidad instalada en el país.

 

En un escenario donde  la tasa de R0 se duplica o se triplica (R2 o R3), la cantidad de personas contagiadas en un momento determinado, podría duplicar o triplicar los contagios y en poco tiempo se podría superar la capacidad de recursos disponibles del sistema de salud de Costa Rica.

 

El R0 es un indicador de transmisibilidad del virus y forma parte de los criterios de la ruta de reactivación del Ministerio de Salud. El R0 permitirá evaluar posibles escenarios y determinar las medidas a seguir para evitar un aumento descontrolado de los casos de COVID-19.

Otras publicaciones

Programa Observatorio del Envejecimiento – Informes

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝛪 Informe, Junio, 2023 PRIMER INFORME Costa Rica enfrenta un rápido envejecimiento poblacional: según ENAHO en 2022, el 13,6% tenía 65 años o más. Factores demográficos y la pandemia aumentaron sus vulnerabilidades, lo que exige políticas públicas para un envejecimiento digno, activo e inclusivo.   PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝐼𝐼 Informe, Octubre, 2023 SEGUNDO INFORME El país está

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Más proyectos

Programa Observatorio del Envejecimiento – Informes

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝛪 Informe, Junio, 2023 PRIMER INFORME Costa Rica enfrenta un rápido envejecimiento poblacional: según ENAHO en 2022, el 13,6% tenía 65 años o más. Factores demográficos y la pandemia aumentaron sus vulnerabilidades, lo que exige políticas públicas para un envejecimiento digno, activo e inclusivo.   PERSONAS ADULTAS MAYORES EN COSTA RICA: PRINCIPALES HALLAZGOS 𝐼𝐼 Informe, Octubre, 2023 SEGUNDO INFORME El país está

Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana. En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en

Sondeo de opinión, percepciones ciudadanas e intención de voto

Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.  

Skip to content