Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica

El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.

 

Ficha del sondeo

Fecha de aplicación del 11-21 de agosto 2025

Canal de distribución Redes sociales y WhatsApp

Enlace de distribución: https://arcg.is/1mmarn1

Participación total 4 468 personas

Participación efectiva 4 111 personas

 Sitio web: www.ciodd.ucr.ac.cr

Redes sociales: https://www.facebook.com/CIOdD.UCR

Perfil de los Participantes

 

La población que respondió al sondeo presenta características particulares: el 92% cuenta con educación universitaria completa o incompleta, el 53% son hombres, el 62.7% tiene más de 41 años, y el 86% reside en la Gran Área Metropolitana. El 92% de los participantes declara haber votado siempre en elecciones presidenciales, evidenciando un alto compromiso cívico en este segmento de la población.

 

Principales Preocupaciones Nacionales

 

La educación y calidad educativa emerge como la principal preocupación ciudadana, mencionada por 948 personas como primer problema. Sin embargo, al sumar las categorías relacionadas con seguridad (seguridad y crimen con 680 menciones, más narcotráfico y crimen organizado con 308), la inseguridad se posiciona como el tema más crítico con 988 menciones totales. La salud pública y la CCSS ocupan el tercer lugar con 499 menciones, seguidas por la corrupción y transparencia con 262 referencias.

 

Evaluación Gubernamental

 

La administración Chaves Robles recibe una evaluación mayoritariamente negativa, con el 76% de los participantes calificando su gestión como “mala” o “muy mala” (61% muy malo, 15% malo). Esta desaprobación es particularmente marcada en áreas específicas: seguridad (78% malo), corrupción (75% malo), salud pública (74% malo) y generación de empleo (62% malo). La reactivación económica obtiene 52% de evaluaciones negativas, mientras que la contención del gasto registra el mejor desempeño relativo con 42% de evaluaciones negativas.

 

Panorama Electoral 2026

 

El escenario electoral se caracteriza por la fragmentación el 63% de los participantes está seguro de su voto, un 34% aún no ha decidido por quién votar. En las preferencias partidarias, el Frente Amplio lidera con 22% de apoyo, seguido por el Partido Liberación Nacional con 21%. El oficialista Partido Pueblo Soberano obtiene 11%, mientras que la Coalición Agenda Ciudadana alcanza 10% y el Partido Unidad Social Cristiana registra 6%.

En cuanto a candidaturas presidenciales, Álvaro Ramos del PLN obtuvo un 24.7% en la intención de voto, seguido por Ariel Robles del Frente Amplio con 20.8%, Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana con 17.2%, y Laura Fernández del Partido Pueblo Soberano con 13.1%. Juan Carlos Hidalgo del PUSC obtiene 6.7% de las preferencias.

 

Diferencias Regionales

El sondeo revela diferencias entre la Gran Área Metropolitana y las regiones fuera de ella. La desaprobación gubernamental es mayor en la GAM (77%) que fuera de ella (60%). En términos electorales, la indecisión es más alta en la GAM (36%) comparada con las regiones periféricas (22%). El Partido Pueblo Soberano duplicando su apoyo fuera de la GAM (19%) respecto a la zona metropolitana (10%). Esta tendencia se replica en la candidatura de Laura Fernández, quien obtiene 20.5% de apoyo fuera de la GAM frente a solo 11.8% en la zona metropolitana.

 

Consideraciones Metodológicas

Es importante destacar que este sondeo no constituye una encuesta probabilística y sus resultados no son extrapolables al electorado nacional. Los hallazgos reflejan las percepciones de un segmento específico de la población costarricense: digitalmente activa, con alto nivel educativo y mayoritariamente residente en el área metropolitana. El estudio aplicó rigurosos controles de calidad, incluyendo un algoritmo especializado para detectar y eliminar registros duplicados, garantizando la validez interna de los datos.

 

Conclusiones

Los resultados exponen un electorado fragmentado e insatisfecho con la gestión gubernamental actual, particularmente preocupado por temas de educación, seguridad y salud. El panorama electoral hacia 2026 presenta alta competitividad entre las fuerzas políticas, con un porcentaje considerable de electores aún indecisos. Las diferencias regionales entre la GAM y el resto del país constituyen un factor crucial que podría definir el resultado electoral.

El 11% de participantes que declara votar “por personas y no por partidos” añade un elemento de incertidumbre adicional al proceso, subrayando la importancia del factor personalista en la política costarricense y la posibilidad de movimientos significativos durante la campaña electoral.

Este sondeo exploratorio ofrece una aproximación a las tendencias electorales y constituye un insumo valioso para el análisis político, complementando otros estudios de opinión pública que se desarrollen en el país con metodologías diversas.

 

Descargue el documento completo en el siguiente link: Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica CIOdD-UCR Setiembre 2025

 

 

Imagen de portada generada con IA, motor de generación Sora de ChatGPT 5

Taller Internacional de construcción de propuestas éticas para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria

Como parte del proyecto “Educa e Innova: Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial Responsable” que se desarrolla con el apoyo de la Comunidad Europea, se llevó a cabo un taller académico en la Universidad La Sapienza de Roma, del 28 al 30 de mayo de 2025. Esta actividad contó con la participación de equipos académicos de diversas universidades internacionales, entre ellas: la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED, Costa Rica), la Universidad Hispanoamericana (Costa Rica), la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú), la Universidad Marcelino Champagnat (Perú) y la Universidad de Valencia (España). 

A lo largo de tres jornadas, se desarrollaron módulos teóricos y prácticos que permitieron profundizar en el marco ético del proyecto y construir propuestas orientadas a la aplicación responsable de la IA en los entornos universitarios.

Agenda de las jornadas: 

El día 28 de mayo del 2025 se llevó adelante la primera jornada, la cual estuvo dedicada a la presentación general del proyecto por parte de la Universidad de Costa Rica, así como a la socialización de sus objetivos y resultados esperados. En esta, se trataron los principales componentes del marco que orienta las acciones del laboratorio del proyecto y se introdujo el Marco de Competencias Digitales para Educadores de la Comunidad Europea (DigCompEdu). Además, el equipo de la Universidad La Sapienza compartió algunos insumos desarrollados acerca del estado del arte de los estudios de caso analizados durante la primera fase.

Durante la segunda jornada, el día 29 de mayo, se llevó a cabo un laboratorio de recomendaciones éticas, donde por medio de una dinámica participativa se abordaron sobre las seis áreas del Marco europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), como lo son el compromiso profesional, recursos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento de los estudiantes y la facilitación de competencias digitales del alumnado. El producto de esta fue la elaboración de recomendaciones éticas relacionadas a cada una de las áreas, las cuales fueron representadas gráficamente mediante carteles infográficos diseñados con el apoyo de investigadores del campo del diseño.

En la última jornada, los equipos trabajaron en la aplicación de dichas recomendaciones al análisis crítico de 24 estudios de caso previamente seleccionados. De esta forma, se presentaron los proyectos y se propició un espacio de debate e integración con el objetivo de validar y enriquecer los resultados del ejercicio. 

De esta manera, el taller realizado aportó a la construcción de una visión compartida sobre el papel transformador y ético de la Inteligencia Artificial en la educación, las diferentes aplicaciones, la necesidad de abordar el uso de esta a partir de la capacitación continua y la generación de insumos para la consolidación del desarrollo del proyecto. A la vez, reafirmó el compromiso de los diferentes socios en abordar la integración de la IA desde una perspectiva integradora, centrada en los principios de responsabilidad, equidad y transparencia. 

Primer Taller Institucional sobre Inteligencia Artificial en la UCR

El pasado 8 de julio con el objetivo de construir una propuesta institucional en torno al uso, los desafíos y las oportunidades que plantea la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) y la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), llevó a cabo una mesa de diálogo especializada.  

Este espacio convocó a personas representantes institucionales de las áreas de investigación, docencia y administración, en un ejercicio colaborativo que reafirma el compromiso de la UCR de mantenerse a la vanguardia de una visión compartida sobre el papel de la Inteligencia Artificial en la transformación de la educación y el impacto para el desarrollo social. 

A lo largo de esta jornada se promovió un intercambio de ideas y reflexiones, orientado a la construcción de un marco institucional para el uso de la Inteligencia Artificial, considerando los principios generales, oportunidades y desafíos que la adopción de esta tecnología representa para la Universidad y la sociedad. 

Este primer acercamiento marca el inicio de un arduo proceso que busca consolidar un marco institucional en torno al uso de la IA, bajo una visión estratégica, compromiso ético y enfoque interdisciplinario. 

Créditos en fotografías: Nelson Brenes Mejía, Unidad de Comunicación de la Ciencia. 

Aplicación estima cantidad de contagios que puede producir una persona infectada

  • El número básico de reproducción (R0 ) lo puede encontrar en la sección “Datos Epidemiológicos” en nuestra aplicación.
  • Información de los contagios del COVID-10 permite una toma de decisiones estratégicas para las autoridades de salud.

A partir del 15 de mayo se pondrá a disposición de la población la estimación del número básico de reproducción (R0 ) del COVID-19, es decir el número promedio de contagios nuevos que genera una sola persona infectada a lo largo de un período de tiempo.

 

Esta nueva estimación puede conocerla en la aplicación del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica sobre el COVID-19, en la sección llamada “Datos Epidemiológicos”.

 

Contar con este dato es útil y necesario para la toma de decisiones en el contexto costarricense, debido a que ayuda a anticipar si en las próximas semanas puede producirse un brote epidémico de COVID-19 que no pueda contenerse, especialmente en momentos que el Gobierno ha empezado a relajar las medidas sanitarias.

 

¿Cómo funciona la estimación del número básico de reproducción?

 

En un modelo simple, una persona infectada transmite el COVID-19 a una cantidad R0  de personas nuevas después de que haya transcurrido el periodo infeccioso. La cantidad de personas infectadas aumentará según el tiempo que haya pasado.

 

Es importante tomar en cuenta que el número reproductivo básico puede ser afectado por muchas variantes, entre ellas: el tiempo del periodo infeccioso, la cantidad de personas vulnerables al contagio dentro de una población y la cantidad de personas con los que una persona infectada entra en contacto. 

 

En Costa Rica, con el número de R0 igual a cero (donde hay cero contagios nuevos) sería un escenario ideal. Sin embargo, con la pandemia activa es una situación actualmente imposible.

 

Un número de R0 igual a  1 indica que la cantidad de personas infectadas en un determinado periodo de tiempo es igual a la cantidad de nuevas personas contagiadas. Este escenario permitiría evitar grandes picos de contagio a lo largo del tiempo.También, el escenario de R0 igual a 1 permitiría mantener la atención médica según la capacidad instalada en el país.

 

En un escenario donde  la tasa de R0 se duplica o se triplica (R2 o R3), la cantidad de personas contagiadas en un momento determinado, podría duplicar o triplicar los contagios y en poco tiempo se podría superar la capacidad de recursos disponibles del sistema de salud de Costa Rica.

 

El R0 es un indicador de transmisibilidad del virus y forma parte de los criterios de la ruta de reactivación del Ministerio de Salud. El R0 permitirá evaluar posibles escenarios y determinar las medidas a seguir para evitar un aumento descontrolado de los casos de COVID-19.

Análisis de los casos COVID-19:14 de abril

El día de hoy los casos de Covid-19 alcanzaron un total de 618, mostrando una disminución importante en la tendencia estacional de 19 – 20 casos que se venían presentando en los últimos 5 días. El incremento de sólo 6 casos confirmados del día 13 al 14 de abril, es una noticia muy positiva. Sin embargo, este cambio no debe interpretarse como una disminución en la tendencia o un punto de inflexión, puesto que en otros momentos se han presentado decrecimientos en los números de casos seguidos por un crecimiento grande.

En cuanto al comportamiento de los casos internados se ha visto una leve disminución, pero el comportamiento sigue siendo muy similar: en los últimos cuatro días el número oscila entre 18 a 20 personas internadas. Caso contrario el comportamiento de los recuperados por día, el cual a partir del primero de abril muestra un comportamiento creciente y sostenido, no sigue un comportamiento exponencial, pero si evidencia un crecimiento sostenido lo cual es muy positivo.

Sobre los casos que están internados en cuidados intensivos, se aprecia el comportamiento constante en los últimos días, lo cual es bueno porque nos alejamos del comportamiento creciente de la última semana de marzo, pero no deja de ser preocupante por la larga estadía que puede representar una persona internada en Cuidados Intensivos, la cual puede estar más allá de 14 días e inclusive hasta un mes, dependiendo de sus complicaciones.

Regionalización UCR: Alianza OdD-Sede del Pacífico

  • La regionalización de la Universidad de Costa Rica es una necesidad actual para el desarrollo del país.

Desde 1975 la Sede Regional del Pacífico inició su trabajo como servicio universitario descentralizado, desde ese momento, la Sede ha funcionado como actor y potenciador de desarrollo en la zona del Pacífico mediante la docencia, la investigación y la acción social, pilares base de la Universidad.

 

Para este año, la Sede Regional del Pacífico firmó una carta de entendimiento con el Observatorio del Desarrollo. Mediante esta alianza, se pretende generar conocimiento por medio de procesos de docencia, acción social y principalmente investigación conjunta donde se pueda hacer uso de metodologías cuantitativas y cualitativas, según se determine apropiado para las necesidades de la zona.

 

Para el Dr. Felipe Montoya, Director del OdD, esta carta de entendimiento con la Sede del Pacífico forma parte de la estrategia de la unidad académica para hacer efectiva la regionalización en la UCR, además mencionó que “con la alianza se busca la manera para acercarnos a las problemáticas de los actores y de esa forma poder colaborar efectivamente con las necesidades de las regiones donde se ubican las sedes.”

 

Para este 2020, el Observatorio del Desarrollo ya ha firmado las cartas de entendimiento con dos de las sedes regionales (Sede del Pacífico y Sede del Atlántico) y se encuentra en proceso con algunas otras sedes regionales.

¿Cómo se compara el comportamiento de Costa Rica en el mundo ante el Covid-19?

Analicemos el comportamiento de Costa Rica en el mundo. Hoy 11 de abril, el Ministerio de Salud publicó que tenemos 577 casos confirmados de Covid-19, presentes en 59 cantones del país; ¿pero esto que implica? Si analizamos los datos del Center for Systems Science and Engineering de la Universidad de  Johns Hopkins, se tiene el siguiente panorama en el mundo, 1 767 855 casos confirmados, 108 281 muertes y 401 873 recuperados,  pero la pregunta persiste ¿eso es mucho o poco frente a toda la población mundial?

 

Si tomamos cuatro países, Estados Unidos (USA), España, Italia y Francia se puede observar que sólo ellos tienen 969 753 casos, 70 188 muertes y 148 886 recuperados, lo que representan un 55% de los casos totales, un 65 % de las muertes totales y un 37% de los recuperados totales.

 

¿Pero qué pasa con Costa Rica? De acuerdo con las proyecciones de población elaboradas por el Instituto de Estadísticas y Censos de Costa Rica, para el año 2020, tenemos un total de 5 111 221 habitantes, tomando las precauciones del caso y asumiendo que todos los casos de Covid-19 estuvieran sólo en Costa Rica tendríamos un 34.6% de la población enferma, un 2.1% de la población fallecida y cerca de un 7.9% de la población recuperada.

 

La siguiente gráfica presenta la cantidad de casos confirmados de Covid-19, en relación con la cantidad de días en los que se duplican los mismos, lo cual puede interpretarse como una tasa de crecimiento del virus por país.

 

Cómo se puede apreciar entre más empinada esté la curva se disminuye la cantidad de días que transcurre para duplicar sus casos, actualmente Estados Unidos duplica sus casos nuevos cada 3 días, España, Francia cada 4 e Italia cada 5 días, mientras Costa Rica se encuentra en un escenario más favorable de cada 10 días.

 

Skip to content