El Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica presenta los resultados de su sondeo de opinión sobre percepciones políticas e intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, realizado entre el 11 y 21 de agosto de 2025. El estudio contó con la participación efectiva de 4,111 personas a través de redes sociales y WhatsApp, utilizando una metodología no probabilística de carácter exploratorio.
Ficha del sondeo
Fecha de aplicación del 11-21 de agosto 2025
Canal de distribución Redes sociales y WhatsApp
Enlace de distribución: https://arcg.is/1mmarn1
Participación total 4 468 personas
Participación efectiva 4 111 personas
Sitio web: www.ciodd.ucr.ac.cr
Redes sociales: https://www.facebook.com/CIOdD.UCR
Perfil de los Participantes
La población que respondió al sondeo presenta características particulares: el 92% cuenta con educación universitaria completa o incompleta, el 53% son hombres, el 62.7% tiene más de 41 años, y el 86% reside en la Gran Área Metropolitana. El 92% de los participantes declara haber votado siempre en elecciones presidenciales, evidenciando un alto compromiso cívico en este segmento de la población.
Principales Preocupaciones Nacionales
La educación y calidad educativa emerge como la principal preocupación ciudadana, mencionada por 948 personas como primer problema. Sin embargo, al sumar las categorías relacionadas con seguridad (seguridad y crimen con 680 menciones, más narcotráfico y crimen organizado con 308), la inseguridad se posiciona como el tema más crítico con 988 menciones totales. La salud pública y la CCSS ocupan el tercer lugar con 499 menciones, seguidas por la corrupción y transparencia con 262 referencias.
Evaluación Gubernamental
La administración Chaves Robles recibe una evaluación mayoritariamente negativa, con el 76% de los participantes calificando su gestión como “mala” o “muy mala” (61% muy malo, 15% malo). Esta desaprobación es particularmente marcada en áreas específicas: seguridad (78% malo), corrupción (75% malo), salud pública (74% malo) y generación de empleo (62% malo). La reactivación económica obtiene 52% de evaluaciones negativas, mientras que la contención del gasto registra el mejor desempeño relativo con 42% de evaluaciones negativas.
Panorama Electoral 2026
El escenario electoral se caracteriza por la fragmentación el 63% de los participantes está seguro de su voto, un 34% aún no ha decidido por quién votar. En las preferencias partidarias, el Frente Amplio lidera con 22% de apoyo, seguido por el Partido Liberación Nacional con 21%. El oficialista Partido Pueblo Soberano obtiene 11%, mientras que la Coalición Agenda Ciudadana alcanza 10% y el Partido Unidad Social Cristiana registra 6%.
En cuanto a candidaturas presidenciales, Álvaro Ramos del PLN obtuvo un 24.7% en la intención de voto, seguido por Ariel Robles del Frente Amplio con 20.8%, Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana con 17.2%, y Laura Fernández del Partido Pueblo Soberano con 13.1%. Juan Carlos Hidalgo del PUSC obtiene 6.7% de las preferencias.
Diferencias Regionales
El sondeo revela diferencias entre la Gran Área Metropolitana y las regiones fuera de ella. La desaprobación gubernamental es mayor en la GAM (77%) que fuera de ella (60%). En términos electorales, la indecisión es más alta en la GAM (36%) comparada con las regiones periféricas (22%). El Partido Pueblo Soberano duplicando su apoyo fuera de la GAM (19%) respecto a la zona metropolitana (10%). Esta tendencia se replica en la candidatura de Laura Fernández, quien obtiene 20.5% de apoyo fuera de la GAM frente a solo 11.8% en la zona metropolitana.
Consideraciones Metodológicas
Es importante destacar que este sondeo no constituye una encuesta probabilística y sus resultados no son extrapolables al electorado nacional. Los hallazgos reflejan las percepciones de un segmento específico de la población costarricense: digitalmente activa, con alto nivel educativo y mayoritariamente residente en el área metropolitana. El estudio aplicó rigurosos controles de calidad, incluyendo un algoritmo especializado para detectar y eliminar registros duplicados, garantizando la validez interna de los datos.
Conclusiones
Los resultados exponen un electorado fragmentado e insatisfecho con la gestión gubernamental actual, particularmente preocupado por temas de educación, seguridad y salud. El panorama electoral hacia 2026 presenta alta competitividad entre las fuerzas políticas, con un porcentaje considerable de electores aún indecisos. Las diferencias regionales entre la GAM y el resto del país constituyen un factor crucial que podría definir el resultado electoral.
El 11% de participantes que declara votar “por personas y no por partidos” añade un elemento de incertidumbre adicional al proceso, subrayando la importancia del factor personalista en la política costarricense y la posibilidad de movimientos significativos durante la campaña electoral.
Este sondeo exploratorio ofrece una aproximación a las tendencias electorales y constituye un insumo valioso para el análisis político, complementando otros estudios de opinión pública que se desarrollen en el país con metodologías diversas.
Descargue el documento completo en el siguiente link: Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica CIOdD-UCR Setiembre 2025
Imagen de portada generada con IA, motor de generación Sora de ChatGPT 5