Participación en Asamblea General del SIRCIP con ponencia sobre gobernanza ética de la Inteligencia Artificial

El pasado 17 de septiembre de 2025, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la UCR participó en la LXIV Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), organizada en la República Dominicana.

En representación, la M.Sc. Victoria Hernández Mora, subdirectora e investigadora del CIOdD, ofreció de forma virtual una conferencia magistral titulada: “Uso ético de la Inteligencia Artificial en la Producción Científica: Marco de Gestión y Gobernanza para la Región Centroamericana y el Caribe”.

Durante su intervención, la expositora presentó los avances del proyecto internacional Ethical IA: Educar e Innovar – Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial responsable, una iniciativa financiada por Erasmus+ de la Unión Europea y coordinada por la UCR, cuyo objetivo es promover un marco ético, inclusivo y sostenible para el uso de la IA en la educación superior.

La ponencia permitió establecer un espacio de reflexión acerca de los desafíos que enfrenta la producción científica en América Latina y el Caribe ante el avance de tecnologías como la IA, especialmente en lo que concierne a la gestión del conocimiento, la autoría, la transparencia de los algoritmos y los marcos institucionales que deben guiar su implementación ética.

El evento contó con la participación, autoridades políticas y académicas, investigadoras e investigadores de toda la región, y sobresalió por la consolidación del diálogo regional, que impulse buenas prácticas, principios éticos y gobernanza institucional frente a los retos tecnológicos del siglo XXI.

Reflexión sobre los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación superior

El pasado martes 17 de junio, en el marco del proyecto “Educa e Innova:  Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial responsable”, el M.s.C Agustín Meléndez, investigador del Centro de Investigación Observatorio de Desarrollo (CIOdD) ofreció un recorrido por los pilares fundamentales y la evolución histórica de la Inteligencia Artificial, destacando el auge de la IA generativa y su papel central en la actual revolución del lenguaje. El espacio forjó una reflexión sobre los retos que enfrenta la academia frente a la acelerada digitalización. Además, se abordaron temas como la preparación docente para el uso de estas herramientas, los riesgos de sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y la necesidad de establecer marcos institucionales claros para el uso responsable de la IA en los procesos formativos.

Esta actividad forma parte de la iniciativa desarrollada en el contexto de cooperación internacional con la Comunidad Europea, que busca fortalecer las capacidades institucionales en el uso ético, inclusivo y estratégico de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior.

 

Lanzamiento oficial del proyecto Ethical IA: compromiso con el uso ético de la Inteligencia Artificial

El pasado 19 de agosto se hizo el lanzamiento oficial del proyecto Ethical IA: Educate and Innovate – Shaping the University Future with Responsible Artificial Intelligence, donde se pudo compartir de manera virtual con nuestros socios e invitados esta importante etapa. En la actividad participaron personas invitadas de distintos países de la región, a quienes se les invitó a formar parte de la red del proyecto y a trabajar conjuntamente en la construcción de un futuro universitario más ético, inclusivo y sostenible frente a los desafíos de la inteligencia artificial.

El evento contó con la participación de más de 70 personas, incluyendo representantes de universidades, investigadores, así como de autoridades académicas de distintas instituciones. El espacio permitió presentar los objetivos, la estructura del proyecto y generar una red de intercambio de universidades comprometidas con ideas y buenas prácticas respecto al uso responsable de la IA en la educación superior.

UCR concluye ciclo de talleres sobre uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria

La Universidad de Costa Rica (UCR), a través del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) y las Vicerrectorías de Investigación y  Acción Social, concluyó el pasado 22 de julio el ciclo de tres talleres institucionales orientados a la construcción de recomendaciones para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior.

Este taller se centró en la validación y consolidación de propuestas previamente trabajadas en jornadas participativas con representantes de las funciones sustantivas de docencia, investigación, acción social y administración. Dentro de sus principales resultados se destacan:

  • La versión final de un conjunto de recomendaciones institucionales sobre IA.
  • Una hoja de ruta preliminar con posibles líneas de acción por área sustantiva. 
  • El acuerdo de elevar estos insumos a las autoridades universitarias para su análisis y eventual implementación.

Este proceso reunió a más de 50 personas, incluyendo personal docente, investigador, técnico y administrativo, además de representantes y autoridades de vicerrectorías y unidades especializadas en tecnologías de la información.

Con la conclusión de este ciclo, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con el robustecimiento del marco de gobernanza de la inteligencia artificial, mediante un proceso participativo que reunió a representantes de las diferentes funciones universitarias. Los insumos construidos a lo largo de este ciclo constituyen una herramienta integral para la toma de decisiones de las autoridades universitarias y para avanzar hacia una estrategia que oriente el uso responsable y ético de la IA en la educación universitaria.

Webinar sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, impartido por la profesora Hazel Castro (Universidad de Costa Rica), en el marco de la Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales.

En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la Inteligencia Artificial construye y deconstruye la educación y cómo debe usarse desde una perspectiva ética, crítica y transformadora, ya que contiene valores, sesgos y decisiones humanas.

A partir de esta premisa, se abordan diversos dilemas éticos que se ven amplificados con la aplicación de soluciones basadas en IA, tales como:

  • El conflicto entre el interés individual y el bien común, que cuestiona a quién beneficia realmente el uso de estas tecnologías. 
  • La justicia distributiva, entendida como el acceso equitativo a herramientas y conocimientos tecnológicos, y cómo su desigualdad puede profundizar brechas sociales. 
  • El debate sobre los medios y los fines, el cual plantea si es legítimo emplear medios cuestionables para alcanzar objetivos aparentemente válidos. 
  • La tensión entre autoridad y conciencia, que subraya la importancia de cuestionar los algoritmos autoritarios y los sistemas automatizados que afectan nuestras decisiones y libertades. 

De igual forma, la exponente señala algunos riesgos éticos y sociales que conlleva su implementación, tales como: 

  • El desplazamiento de la autoridad docente por herramientas automatizadas: la aplicación de soluciones de IA puede sustituir funciones básicas que el profesorado debería desarrollar, lo cual puede debilitar su rol como guía pedagógico y crítico del aprendizaje. 
  • Debilitamiento en la formación de valores por uso irreflexivo de IA:  el uso irrestricto e irreflexivo de la IA puede generar una fuerte dependencia tecnológica que obstaculice el desarrollo del pensamiento crítico, la responsabilidad, honestidad y empatía. 
  • Crisis de evaluación y meritocracia, donde tanto docentes como estudiantes recurren al uso de herramientas para realizar tareas y asignaciones, muchas veces sin comprender las instrucciones y objetivos de estas. 
  • Estafas y manipulaciones basadas en perfiles psicológicos, donde algunas herramientas de IA pueden ser utilizadas para crear mensajes que exploten vulnerabilidades de las personas, facilitando estafas, fraudes, desinformación o manipulación. 

Frente a estos riesgos, resulta imprescindible replantear el papel de la educación en la era digital, a partir de comprender que la educación debe formar ciudadanos críticos, activos y responsables del uso de la IA. Además, se comprende como uno de los desafíos, el trabajar en el empoderamiento de las personas estudiantes para comprender, cuestionar y dirigir la IA éticamente; al igual que promover el análisis de casos reales, la comprensión de algoritmos y el debate ético en el aula, fomentar conciencia crítica y diálogo, más allá de prohibiciones automáticas.  

Es por lo que, como parte de este compromiso con el uso ético de la IA, la Universidad de Costa Rica participa en el proyecto Ethical AI, el cual está orientado a desarrollar un marco ético universitario fundamentado en cinco principios clave: responsabilidad, rendición de cuentas, equidad, transparencia y sostenibilidad. Por lo que este esfuerzo busca establecer lineamientos generales e inspirar a que cada universidad, docente y profesional adapte estos principios a su propio contexto y campo de acción. En última instancia, como expresó la exponente en la reflexión final del webinar: “la ética es la brújula, pero nosotros somos los navegantes”, lo cual considera que la IA no crea los dilemas éticos, pero sí los amplifica; por ello, el gran desafío contemporáneo es formar generaciones capaces de comprender, cuestionar y utilizarla para transformar positivamente la sociedad, sin renunciar a los valores humanos que nos definen.

Adjunto el link donde podrá acceder al webinar: https://www.youtube.com/live/77fpPmnlmmo?si=7-qihbPDChpd5r6W

Segundo Taller Institucional sobre Inteligencia Artificial: Hacia una propuesta compartida para la Universidad de Costa Rica

El pasado 15 de julio se llevó a cabo el segundo taller institucional para la construcción de un marco normativo y ético sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito la Universidad de Costa Rica, como parte del esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CiOdD) y la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid).

Este segundo encuentro dio continuidad al taller inaugural del 08 de julio y convocó nuevamente a personas representantes de diversas instancias institucionales en un ejercicio compartido, donde se trabajó colaborativamente con cuatro mesas temáticas organizadas según las áreas sustantivas de la Universidad: Docencia, Investigación, Acción Social y Administración. En estas mesas se presentaron y discutieron los avances iniciales construidos en el primer taller, promoviendo una dinámica de retroalimentación cruzada.

Bajo esta metodología se enriquecieron las perspectivas desde un enfoque interdisciplinario, se aseguró una visión integral del rol de la Inteligencia Artificial en el quehacer universitario y se incorporaron insumos valiosos desde la experiencia y el conocimiento de los diferentes sectores de la comunidad universitaria.

De esta forma, se destacó la importancia de contar con mecanismos institucionales que aseguren la actualización constante del marco, a fin de responder adecuadamente al ritmo acelerado de transformación tecnológica.

Taller Internacional de construcción de propuestas éticas para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria

Como parte del proyecto “Educa e Innova: Forjando el Futuro Universitario con Inteligencia Artificial Responsable” que se desarrolla con el apoyo de la Comunidad Europea, se llevó a cabo un taller académico en la Universidad La Sapienza de Roma, del 28 al 30 de mayo de 2025. Esta actividad contó con la participación de equipos académicos de diversas universidades internacionales, entre ellas: la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED, Costa Rica), la Universidad Hispanoamericana (Costa Rica), la Universidad La Sapienza de Roma, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú), la Universidad Marcelino Champagnat (Perú) y la Universidad de Valencia (España). 

A lo largo de tres jornadas, se desarrollaron módulos teóricos y prácticos que permitieron profundizar en el marco ético del proyecto y construir propuestas orientadas a la aplicación responsable de la IA en los entornos universitarios.

Agenda de las jornadas: 

El día 28 de mayo del 2025 se llevó adelante la primera jornada, la cual estuvo dedicada a la presentación general del proyecto por parte de la Universidad de Costa Rica, así como a la socialización de sus objetivos y resultados esperados. En esta, se trataron los principales componentes del marco que orienta las acciones del laboratorio del proyecto y se introdujo el Marco de Competencias Digitales para Educadores de la Comunidad Europea (DigCompEdu). Además, el equipo de la Universidad La Sapienza compartió algunos insumos desarrollados acerca del estado del arte de los estudios de caso analizados durante la primera fase.

Durante la segunda jornada, el día 29 de mayo, se llevó a cabo un laboratorio de recomendaciones éticas, donde por medio de una dinámica participativa se abordaron sobre las seis áreas del Marco europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), como lo son el compromiso profesional, recursos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento de los estudiantes y la facilitación de competencias digitales del alumnado. El producto de esta fue la elaboración de recomendaciones éticas relacionadas a cada una de las áreas, las cuales fueron representadas gráficamente mediante carteles infográficos diseñados con el apoyo de investigadores del campo del diseño.

En la última jornada, los equipos trabajaron en la aplicación de dichas recomendaciones al análisis crítico de 24 estudios de caso previamente seleccionados. De esta forma, se presentaron los proyectos y se propició un espacio de debate e integración con el objetivo de validar y enriquecer los resultados del ejercicio. 

De esta manera, el taller realizado aportó a la construcción de una visión compartida sobre el papel transformador y ético de la Inteligencia Artificial en la educación, las diferentes aplicaciones, la necesidad de abordar el uso de esta a partir de la capacitación continua y la generación de insumos para la consolidación del desarrollo del proyecto. A la vez, reafirmó el compromiso de los diferentes socios en abordar la integración de la IA desde una perspectiva integradora, centrada en los principios de responsabilidad, equidad y transparencia. 

Primer Taller Institucional sobre Inteligencia Artificial en la UCR

El pasado 8 de julio con el objetivo de construir una propuesta institucional en torno al uso, los desafíos y las oportunidades que plantea la Inteligencia Artificial (IA), la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) y la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid), llevó a cabo una mesa de diálogo especializada.  

Este espacio convocó a personas representantes institucionales de las áreas de investigación, docencia y administración, en un ejercicio colaborativo que reafirma el compromiso de la UCR de mantenerse a la vanguardia de una visión compartida sobre el papel de la Inteligencia Artificial en la transformación de la educación y el impacto para el desarrollo social. 

A lo largo de esta jornada se promovió un intercambio de ideas y reflexiones, orientado a la construcción de un marco institucional para el uso de la Inteligencia Artificial, considerando los principios generales, oportunidades y desafíos que la adopción de esta tecnología representa para la Universidad y la sociedad. 

Este primer acercamiento marca el inicio de un arduo proceso que busca consolidar un marco institucional en torno al uso de la IA, bajo una visión estratégica, compromiso ético y enfoque interdisciplinario. 

Créditos en fotografías: Nelson Brenes Mejía, Unidad de Comunicación de la Ciencia. 

Skip to content